viernes, 30 de agosto de 2013

La bomba número seis y otros relatos, de Paolo Bacigalupi






Hace ya un par de años que se presento en España Paolo Bacigalupi, una de las nuevas figuras de la cifi a través de La Chica Mecanica, Una novela muy recomendable, muestra de lo que se ha venido en llamar Biopunk, ganadora del Premio Hugo (Ex-aequo con La Ciudad y la ciudad de China Miéville, otra gran novela), del Nebula, del Locus y del John W. Campbell. Publicada en aquí por una editorial de masas como Plaza&Janes del grupo Ramdom. Apostaron en su momento muy fuerte por su lanzamiento y era posible verla muy bien distribuida y bastante publicitada:




La jugada le debió salir bastante bien por que repitieron jugada al año siguiente con El cementerio de barcos novela de eso que llaman ahora Young Adult, vamos juvenil. Y no debe ir mal las ventas ya que la recopilación de sus relatos ha sido elegida junto a Embassytown de China Miéville y a La corte de los Espejos de Concepción Perea para inaugurar la nueva colección Fantascy de Ramdom House. Una apuesta arriesgada ya que todos sabemos el problema de editar relatos de ciencia ficción en España. Lo más parecido a pegarse un tiro en el pie. Entrando en materia, estamos ante una de las mejores recopilación de los últimos años. Bacigalupi tiene una prosa directa, sin excesivas florituras pero al mismo tiempo poderosa y muy visual. Aunque no es una recopilación temática si que hay elementos comunes en todos los relatos: se desarrollan en la Tierra y en un futuro más o menos cercano en el cuál la sociedad ha sufrido algún tipo de catástrofe (energética, alimentaria, etc) que en la mayor parte de las ocasiones no sabemos ni que ni como ha sido y vemos como se enfrenta a la nueva situación a través de los protagonistas de las historias. Me parece muy acertada la reseña y la comparación de Nacho Illaregui con la gran recopilación Quemando Cromo en su reseña en C








Entrando en materia,  y coincidiendo igualmente con la reseña de Nacho empiezan la mayoría de relatos con unas frases llamativas y que pone rápidamente en situación al lector. Así nos sitúa dentro de la ciudad con rascacielos vivos mediante bioingeniería en  Un bolsillo lleno de dharma  o dentro de la sociedad post-apocalíptica del Pasho o dentro del universo de La chica Mecánica en Tarjeta Amarilla. Utiliza este recurso para ubicarnos en el propio universo de cada relato. Quería hacer especial incapie en dos relatos. Tarjeta Amarilla y Seres de arena y escoria  dos excelentes muestras de lo que es capaz Bacigalupi, como nos trasmite la desesperación del protagonista de la primera historia y su afán de supervivencia y la extrañeza ante algo normal para nosotros de una sociedad manipulada genéticamente en el segundo.

No hay relato malo, ni siquiera mediocre. Todos son excelentes. Aunque hay que hacer la salvedad de que Suave es un buen relato pero no es de ciencia ficción el que aparezca en la antología es simplemente por  ser de Bacigalupi pero destaca como una nova. En resumen la recopilación es una joya altamente recomendable y que no debe pasar desapercibida para ningún aficionado al género.

jueves, 15 de agosto de 2013

Las Furias de Alera de Jim Butcher



Dentro de los primeros lanzamientos de la colección de literatura fantástica de RBA nos llega una nueva serie de fantasía de un ya viejo conocido por el lector español. Jim Butcher, famoso por las aventuras del mago Dresden  en la seríe de fantasía urbana "The Dresden Files" que aquí edita la Factoría de Ideas.

Así pues tenemos el primer volumen en castellano de "Codex Alera" serie de 6 volúmenes empezada en el 2004 por Butcher, Fantasía más bien típica y tópica pero, la verdad, bastante divertida. Todo aquel que haya leído algo de Butcher sabe que sus valores no son la innovación o un complicado uso del lenguaje. No, es el ritmo narrativo. Es un muy buen narrador de historias las hace amenas y divertidas, con un ritmo trepidante.

La sinopsis
:
En el mundo de Carna, el reino de Alera es el estado más poderoso y todos sus habitantes tienen cierto dominio sobre las fuerzas elementales (agua, tierra, madera, fuego, aire y metal) a las que llaman furias. Todos, excepto Tavi, que vive en una propiedad rural y es incapaz de desarrollar sus habilidades, quedando por eso relegado a tareas secundarias y a ser objeto de burla por parte de todos.
La azarosa búsqueda de una oveja perdida, lanza a Tavi de cabeza hacia los acontecimientos que están poniendo en peligro la paz entre los reinos y la misma supervivencia de Alera. Sin habilidad para controlar las fuerzas elementales, tendrá que confiar en su valor e inteligencia para salvar a sus amigos y liberar al reino de la peor amenaza de su historia.


A cualquiera que haya leído fantasía o ciencia ficción está sinopsis le suena verdad? Joven que tiene algo distinto a los demás que por supuesto es algo o muy despreciado por esa distinción y que tiene a su favor que es más listo que el hambre. Si, "El juego de Ender", la serie de Miles Vorkosigan, y otros tantos otros.
Que tiene de especial esta novela?? como decía antes el ritmo narrativo. Después de una primera parte más bien tranquila a la mitad de la novela y llegando a la batalla (por otro lado que parece que es necesaria dentro de cualquier novela de fantasía) el ritmo se vuelve frenético cogiéndote en volandas y sin soltarte has ta la parte final de la novela.



Como curiosidad y como cuenta el propio Butcher en esta entrevista esta la serie surgió de una apuesta con un escritor amigo suyo y tenía que utilizar dos ideas: Imperio Romano y Pokemon. Toma ya.  Bueno, pues la mezcla es resultona, el dominio de las Furias está muy bien llevado usado de una manera muy natural, de hecho recuerda en cierta manera  al uso de la magia a la serie de Brandon Sanderson "Nacidos de la bruma" y por ende al dominio de ciertos poderes mutantes de los X-men. De hecho, algunas de las luchas parecen sacadas de un comic. La historía como decía antes es bastante tópica y sigue un esquema clásico tenemos buenos muy buenos, malos muy malos y bárbaros muy bárbaros,  traiciones, peleas, luchas al límite y todos los ingredientes de la fantasía épica más típica y que reconozco que sin embargo funciona por el ritmo que le imprime Butcher. No es una novela que se recuerde durante años ni que cree escuela, pero si es divertida y especialmente como desengrasante entre novelas más profundas.



martes, 5 de mayo de 2009

Al Final del Arco Iris de Vernon Vinge


Hace ya dos añitos comentaba en el blog El Monstruo de las Galletas de Vernon Vinge, el volumen en el que AJEC recopilaba dos novelas cortas ganadoras de sendos premios Hugos, la que titulaba el libro y Acelerados en el instituto Fairmont, novela corta ambientada en el mismo universo y que comparte algunos personajes con "Al Final del Arco Iris" premio Hugo del 2007. Ya comenté en su día que me parecía una novela corta excelente y no menos buena me ha parecido la novela larga.

Vinge no tiene una gran producción de libros en volumen, suele tardar bastante en publicar, pero eso si cada novela suya es una gran noticia para el aficionado. Otras grandes novelas suyas son La Saga de las Burbujas (que tristemente ha sido publicada sin derechos hace poco) , Un Abismo en el Cielo y un Fuego en el Abismo. Cada una de ellas son impresionantes Tour de Force en el que la especulación científica y la calidad literaria van unidas.

En Al Final del Arco Iris nos encontramos un elenco de personajes "made in Vinge" , un enfermo de alzehimer que gracias a los avances médicos va recuperado poco a poco sus capacidades, una niña superdotada, algunos personajes maquiavelicos pero sobre todo son personajes creibles, que evolucionan a lo largo de la novela y que consiguen enternecer o llegar a cabrear realmente con su comportamiento egoista.


La acción de la novela se desarrolla en un futuro cercano en el que el acceso a la red es global y a una velocidad de infarto lo que produce una interactividad absoluta con el medio online. Así tenemos un Hardware "vestible" y un Software " Epifania" que permite trasladar capas y capas de realidad virtual y llevar al que lo usa a cualquier lugar. En este escenario Vinge nos involucra a los servicios secretos de varias superpotencias, algunos complots dentro de otros complots, muchísima especulación sobre la situación actual del acceso a la red y sus utilidades, algo de crítica sobre los medios de comunicación, o sobre la soledad dentro de la familia.

En manos de alguién menos dotado mezclar todo esto en un coctel podría convertirse en algo ilegible, en manos de Vernon Vinge se convierte en un verdadero placer. Con una lectura totalmente adictiva y que hace esperar cada libro suyo con verdaderas ganas. La pena es que se haga esperar tanto...

Por otro lado Vernon Vinge fuera de la ciencia ficción es el famoso creador de la idea de la Singularidad (ojo, link en inglés) que grosso modo viene a decir que en algún momento la raza humana creará una inteligencia sobrehumana que cambiara tanto el mundo que aquellos anteriores a la singularidad no podrán comprenderlo o entenderlo.